• Home
  • Quienes somos
  • Curso 2014/2015
  • Curso 2015/2016
  • Curso 2016/2017
  • CURSO 2017/2018

ARQcesibleUAH

~ Accesibilidad universal en entornos urbanos. Universidad de Alcalá

ARQcesibleUAH

Publicaciones de la categoría: asignatura

Cristina y Marta (2015-2016) en el IES Alonso Quijano

10 miércoles Abr 2019

Posted by coord_arqcesibleuah in asignatura

≈ Deja un comentario

El pasado 21 de Marzo, Cristina y Marta hicieron una exposición en el IES Alonso Quijano sobre su trabajo realizado para la asignatura Accesibilidad Universal en entornos urbanos del curso 2015-2016.

Esta exposición tuvo lugar a raíz del proyecto de mejora de la plaza de los Santos Niños en Alcalá de Henares que será realizado por los alumnos de Bachillerato y de cuarto de ESO del IES, coincidiendo con el tema de trabajo de las actualmente arquitectas.

La exposición empezó con la explicación de la metodología utilizada para el análisis previo al proyecto, partiendo de la observación y teniendo en cuenta ciertos valores arquitectónicos así como encuestas que se hicieron a los usuarios de la plaza.

A continuación se explicó la propuesta que habían hecho durante la asignatura de accesibilidad, que se centraba en tres zonas principales de estancia: una junto a la fachada lateral de la catedral, otra en el centro de la plaza y la última en el espacio de las ruinas antiguas.

Durante la explicación se quiso enfatizar que para la realización de su proyecto se habían tratado distintos puntos para su desarrollo, tales como tipos de pavimento, iluminación, nuevo mobiliario urbano y reutilización del existente, vegetación, cortes de tráfico rodado, etc. Todo ello teniendo en cuenta la accesibilidad para todo el mundo, queriendo hacer la plaza de los Santos Niños más cómoda y dando siempre prioridad al peatón.

Tras la exposición los alumnos preguntaron una serie de dudas mostrando su interés y atención a lo largo de la charla.

31

Amelia y Marta (2015-2016) en Plena Inclusión Murcia

14 domingo Oct 2018

Posted by coord_arqcesibleuah in acciones, asignatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cognitiva, wayfinding

Más #accesibilidad: aprendemos a hacer los edificios y los lugares más fáciles de usar y de entender para todos, eso es el #wayfinding. Actividad financiada por @FamiliaIgualdad con la @XSolidaria pic.twitter.com/6eRQGKJglR

— PlenainclusiónMurcia (@PlenaMurcia) October 3, 2018

https://www.instagram.com/p/Bocmc4Nhyc0/?utm_source=ig_share_sheet&igshid=1exav3ynx9n1y

 

ArqCesibleUAH en la I Bienal Ludantia

02 lunes Jul 2018

Posted by coord_arqcesibleuah in asignatura, referencias

≈ 1 comentario

Etiquetas

infancia

Siguiendo la línea de reflexión sobre la infancia en la ciudad, que varios docentes de la asignatura han trabajado durante los tres cursos de la asignatura, se presentó a «Ludantia» I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y la Juventud, la comunicación titulada «FORMACIÓN EN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CON PARTICIPACIÓN DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ», que recoge las experiencias de las didácticas y trabajos realizados por los alumnos y profesores.

La comunicación fue aceptada y está disponible en la siguiente publicación online (páginas 70 a 77)

 

Accesibilidad Universal. Última oportunidad para cumplir con la legislación vigente

12 jueves Abr 2018

Posted by coord_arqcesibleuah in asignatura

≈ 1 comentario

Para el curso 2017/2018 continuamos con la formación en Accesibilidad Universal lanzando el curso «Conceptos y estrategias para cumplir la legislación vigente (RDL 1/2013 de 29.NOV)»

Cartel Curso de Verano 2018

Ya se ha abierto el plazo para inscribirse en dicho curso. A continuación, adjuntamos la información más relevante y las razones por las que es un curso muy importante para su formación como profesional en Accesibilidad Universal.

¿Por qué es interesante asistir a este curso?

  • Porque es un tema de gran actualidad y relevancia. Las barreras arquitectónicas dificultan diariamente la vida de las personas con una diversidad funcional y afecta a su plena inclusión en la sociedad.
  • Porque esta formación concreta no está incluida dentro de los planes educativos de los grados en arquitectura y dicha legislación es de obligatorio cumplimiento. El gobierno ha fijado un nuevo plazo para que los espacios públicos o edificios particulares, entre otros, cumplan con los criterios de accesibilidad universal.
  • Porque es innovador tanto en la propuesta de la temática como en la metodología ya que es puramente práctica y enmarcado dentro del aprendizaje basado en problemas, de tal modo que trabajaremos desde nuestra propia experiencia junto con personas con una diversidad física y cognitiva.

¿Qué tengo que hacer para inscribirme?

Clicar en este enlace para acceder y formalizar la inscripción. Podrás consultar más información sobre el curso en el mismo enlace o escribiendo a la siguiente dirección: arqcesibleuah@gmail.com

¿Dónde y cuándo se impartirá?

  • Lugar: Escuela de Arquitectura. Universidad de Alcalá. Calle Santa Úrsula, 8. Alcalá de Henares (Madrid)
  • Fecha: 28 al 30 de mayo

¿El certificado qué se otorga al final de curso es válido?

Sí, está expedido por el Vicerrector de Extensión Universitaria.

¿Cuál es el precio?

100€ precio general. Se otorgarán 3 becas con reducción de precio a 50€. Pueden solicitarla todas aquellas personas con una Diversidad Funcional o personas en trabajen en Entidades y Asociaciones de Diversidad. Cuando se realice la inscripción debe indicarse que se solicita la beca.

03-01 Accesibilidad Universal en arquitectura-1

 

03-01 Accesibilidad Universal en arquitectura_Page_2

 

Accessibility Mapping Party: Ciudad Universitaria

24 miércoles Ene 2018

Posted by coord_arqcesibleuah in asignatura

≈ Deja un comentario

Más información en este enlace

Empieza: Jueves 16:00 (01 Marzo)
Fin: Viernes 20:00 (02 Marzo)

Descripción:
Esta Accessibility Mapping Party se trata de un taller a pie de calle que consiste en analizar el viario y accesos de algunas de las facultades de Ciudad Universitaria para comprobar su accesibilidad en silla de ruedas, y posteriormente, subir esta información a Open Street Map.
Con esta actividad, queremos ayudar a dar visibilidad a un problema que dificulta la vida de muchas personas para acceder a sus centros de estudio, pero del que muchos no son conscientes.
La Mapping tendrá lugar los días 1 y 2 de marzo, de 16:00 a 19:00 horas aunque os advertimos de que el viernes podrá alargarse porque tendremos que… ¡salir a celebrar el resultado!
Para cualquier duda, escribid en los comentarios o contactad enviando un correo a la dirección de abajo.
¡Os esperamos!
Inscripciones hasta el 22 de febrero en: mappingciu@gmail.com
Organiza: EGEA Madrid

unnamed (1)

«Para algunos, para todos» – eldiario.es

04 sábado Nov 2017

Posted by coord_arqcesibleuah in asignatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cognitiva, prensa

En la sección sobre diversidad en eldiario.es «retrones y hombres«, Nuria del Saz, a propósito del I Congreso de Accesibilidad Cognitiva organizado por Plena Inclusión, entrevista a Berta Brusilovsky sobre Accesibilidad Cognitiva, en la que menciona la asignatura.

Entonces, es fundamental que los alumnos de escuelas de arquitectura y diseño empiecen a diseñar de otra forma, sabiendo que los espacios tienen que expresar, orientar y direccionar. Tienen que diseñar pensando en las personas. Parece una obviedad, pero vivimos tiempos en los que es necesario subrayar lo obvio. Por el momento, solo la Universidad de Alcalá de Henares tiene una asignatura de Accesibilidad Universal en Entornos Urbanos, con un módulo de Accesibilidad Cognitiva. Hasta la fecha, los espacios se van adaptando a las necesidades de las personas con discapacidad, pero no son concebidos tomando en consideración qué elementos formales pueden contribuir a su accesibilidad.

Enlace al artículo completo «Para algunos, para todos»

congreso-estatal-accesibilidad-cognitiva-caceres_ediima20171025_0921_19

 

¡Gracias a todos!

«Expresiones, representaciones e interpretaciones del espacio público, desde la discapacidad intelectual, en la docencia de Arquitectura.»

24 jueves Ago 2017

Posted by coord_arqcesibleuah in asignatura, referencias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

docencia, espacio publico

Comunicación de Ángel Comeras en el «XVI Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica, EGA 2016» celebrado en nuestra escuela.

Disponible en este enlace.

Abstract

Society is complex and diverse and it seems necessary to accept, to understand and to bet for cognitive differences. The public space is used by everyone and it should serve for all. These teaching essays in architecture can dispute the usual approaches to formal generation of urban space. Translation and interpretation, through digital instruments and current technological advances, can point to a distance between the objectives pursued by the urban design and the objectives accepted by today’s society, without any exclusion. Therefore to new ways to resolve the public spaces of cities for all its citizens.

Trabajo curso 2016/2017

21 viernes Jul 2017

Posted by coord_arqcesibleuah in asignatura

≈ Deja un comentario

Este es el resultado del curso de los alumnos de la asignatura de Accesibilidad Universal en Entornos Urbanos centrada en la calle Escritorios, Santa Úrsula y la Plaza Cervantes de Alcalá para mejorar su accesibilidad.

17 Fase 1 calle Escritorios
18 Fase 1 calle Santa Úrsula
23 Fase 2 Plaza Cervantes

Friendly and Inclusive Spaces Awards 2017 UIA

08 jueves Jun 2017

Posted by coord_arqcesibleuah in asignatura, referencias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cognitiva

Nuestra compañera Berta Brusilovsky ha sido reconocida en los «Friendly and Inclusive Spaces Awards 2017» de la UIA (Unión Internacional de Arquitectos», con una Mención Especial en Investigación.

uia-banner

¡Enhorabuena!

Entry No 52 Model for the Design and Evaluation of Accessible Spaces and Participatory Methodology with Users, for the Easy Understanding of Environments and Buildings Author: Berta Brusilovsky Filer, Spain

Reflexiones al paso sobre la desafección social universitaria.

25 sábado Mar 2017

Posted by coord_arqcesibleuah in asignatura, situaciones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

universidad

En las décadas de 1960 y 1970 los futuros arquitectos cursaban una serie de materias que tenían como objetivo comprender los fenómenos sociales: sociología urbana, geografía humana, economía, ergonomía, antropología, etc. Con ello se buscaba que los proyectos académicos resolviesen problemas reales, con respuestas social, técnica y económicamente factibles. La llegada del posmodernismo (paralela a la irrupción del neoliberalismo) cambió la orientación de los estudios, volviendo a centrarlos en sus aspectos más disciplinares –algo que la Reforma de Bolonia ha acentuado al acortar la carrera. Los temas sociales fueron desapareciendo de las asignaturas y de los trabajos prácticos. Hoy son escasas las Escuelas que buscan dar respuestas factibles a problemas sociales concretos. Hay, sin duda, muchos discursos sobre sostenibilidad, vivienda social, mejoramiento barrial, etc. Sin embargo, basta ver el enfoque de estos trabajos para constatar que se trata de meras elucubraciones teóricas o, peor aún, meros juegos formales. En un estudio que dirigí sobre unos 500 Proyectos de título españoles y portugueses, constatamos que en sólo un 3% se ceñía a presupuestos con precio de mercado, a las distintas normativas que afectan a las obras que efectivamente se construyen o a estudios en profundidad de los clientes o usuarios. El resto, solían ser propuestas para problemas y lugares concretos, pero proyectada sin restricciones; como el edificio de la fotografía adjunta, que reproduce en un entorno exótico (un favela) los imaginarios de las revista del start system de la arquitectura. [Fig. 1[3]]De igual modo, en la evaluación de la docencia no prima el impacto social, al ceñirse a criterios pedagógicos abstractos o, peor aún, sobre criterios de eficiencia económica. La satisfacción del alumno y la eficiencia terminal (el número de aprobados) se han convertido en las grandes varas de medir al profesorado, pero a nadie parece importar (pues no se evalúa) si lo que se están formando son inadaptados sociales o profesionales que tienen una comprensión clara de los problemas sociales y la voluntad de resolverlos en beneficio de todos.

Source: CRÓNICAS URBANAS IV: Reflexiones al paso sobre la desafección social universitaria.

← Entradas anteriores

Categorías

  • acciones
  • asignatura
  • referencias
  • situaciones

Etiquetas

accesibilidad alcalá aplicaciones arquitectura arte autismo ayudas braille calles cognitiva comunicacion cuidados cultura deporte derecho a la ciudad diseño docencia educación emergencias empleo ergonomía escuela espacio publico fisica formacion género infancia juego maquetas mayores mobiliario normativa parques patrimonio pavimentos pictogramas prensa recursos resta riesgos sexualidad TEA teatro transportes turismo uah universidad urbanismo urbano visibilización vivienda wayfinding
agosto 2022
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    
Follow ARQcesibleUAH on WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • ARQcesibleUAH
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • ARQcesibleUAH
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...